INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN,METODOS CUANTITATIVOS


Los métodos cuantitativos engloban la recopilación de un gran volumen de datos estadísticos descriptivos y la utilización de técnicas de muestreo, modelos matemáticos, y simulaciones informáticas de los procesos sociales. Los más utilizados son la encuesta y el sondeo. Es así como el estudio de los fenómenos sociales se puede llevar a cabo por el método cuantitativo, el cual es utilizado para explicar los eventos a través de una gran cantidad de datos.  El enfoque cuantitativo se identifica con otras herramientas como son el cuestionario estructurado con precisión, el experimento, la estadística, la expresión numérica del informe (Garza Ario, 2007). 
Lo que pretende la investigación cuantitativa es determinar y explicar los fenómenos a través de las relaciones causales, ya que a través de la recolección de grandes cantidades de datos se puede fundamentar sólidamente una hipótesis. 
En la investigación cuantitativa los fenómenos y las relaciones entre ellos así como el protocolo se expresan de manera matemática, y la conclusión de la hipótesis se expresa en términos de probabilidad. El investigador se apoya en tablas y gráficas para controlar mejor su observación, escribiendo la relación que se presentan entre las variables. 
Aunque las observaciones cualitativas son susceptibles de cuantificación, el enfoque cualitativo requiere del cuantitativo para delimitar el universo de la investigación, para seleccionar variables, los tiempos y técnicas de estudio y para establecer las categorías para recopilar y clasificar la información. 
El objeto de investigación en las ciencias sociales es aún más complejo que el de las ciencias naturales, ya que es más fácil predecir el comportamiento de la materia que el del ser humano. Existen tantos elementos que influyen en el comportamiento del hombre que su predicción es sumamente difícil. Se han cuantificado los elementos así como la manera en que influyen en los actos sociales. 
En las ciencias sociales no se considera a las investigaciones de carácter cualitativo como una alternativa para los estudios cuantitativos. Las dos son complementarias ya que cada una de ellas se dirige al estudio de las diferentes partes del amplio espectro de realidad social. 
Cuando se necesita recoger información a nivel de campo se acude a le encuesta. Esta tiene sus ventajas como son que el análisis estadístico de los resultados es verificable y disminuye los riesgos de que los prejuicios del investigador influyan en la interpretación de los resultados. Sin embargo entre sus desventajas es que puede significar un alto costo y tiempo, ya que muchas veces para la aplicación del formulario a una muestra representativa es necesario buscar un numero elevado de entrevistas, por lo que se necesita muchos encuestadores, transporte, etc. Por otro lado el procesamiento de datos muchas veces requiere tiempo, recursos humanos y a veces sistemas computarizados y manejo de personal capacitado para el manejo del mismo. 
Las encuestas se hacen en base a un universo, muestra  al asar o a través del criterio del investigador. Ellas contienen una serie de preguntas cuyas respuestas contienen los datos a estudiar, se pueden categorizar por intervalos numéricos, rango o categoría. 
Posteriormente estos datos se pasan a su análisis y medición estadística, intentando encontrar la relación que tienen estos datos con el fenómeno a estudiar y va desde el análisis de una sola variable, hasta el análisis de varias que al relacionarse intentan a explicar el fenómeno. 
Desde es utilizado para la explicación de fenómenos sociales, el método cuantitativo se ve  criticado como por ser incomprensible debido al uso de estadísticas y probabilidades matemáticas o programas computacionales complejos; entregar resultados tergiversados o,  erróneos, donde el uso de datos débiles o falsos condena los resultados de la investigación o la formulación de la encuesta y sus preguntas viene contaminada con sesgos; confundir correlaciones con causalidad y, así, entregar explicaciones inconsistentes yfinalmente, reducir lo humano a números, es decir, cosificar al ser humano





BIBLIOGRAFIA
Garza Mercado ArioManual de técnicas de investigación para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, 7ma edición, Biblioteca Daniel CosióVillegas, El Colegio de México, 2007.
Anda Cuauhtémoc   Introducción a las ciencias sociales, 3ra edición, Editorial Limusa, 2002, 432 págs.  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA