LA ERA DIGITAL Y EL SECTOR PRIVADO
La tendencia tecnológica favorecida por la llamada Revolución Digital constituye un contiguo de tecnologías cuyas aplicaciones abren un amplio abanico de posibilidades a la comunicación humana. Esta aproximación tecnología y de medios establece un nuevo modelo económico, productivo y social que supone la aparición de industrias, perfiles profesionales y modelos económicos hasta ahora desconocidos.
El valor de la digitalización, no sólo reside en un contexto dereorganización integral de productos y contenidos, sino de las formas de trabajo y de la propia estructura empresarial.
Esta era tecnológica no sólo ha favorecido una mejora en la calidad de los servicios, sino un aumento espectacular en la diversidad de los mismos. Así, la implementación de estas nuevas tecnologías se está manifestando sobre lo que se ha llamado sociedad industrial, dando lugar a lo que actualmente conocemos como sociedad de la información o del conocimiento. La sociedad ha venido experimentando en los últimos 15 años una transformación de las relaciones entre sus individuos, haciendo nacer las relaciones cibernéticas, que también se incluyen a nivel institucional
Al comienzo del último cuarto del siglo XX, los grupos dominantes priorizaron la rápida introducción en la revolución informacional tomando como base el sector de la sociedad con recursos para hacerlo. Se comenzó una concentración del mercado en menos jugadores, este proceso se produce mediante adquisiciones o bien a través de fusiones, en la primera la más grande absorbe a la más débil y en la segunda por unión, las empresas conservan su identidad y se reparten equitativamente.
En cuestión de medios, hay siete hermanas multimediaticas, cinco de ellas en Estados Unidos y dos en Europa, controlando medios televisivos, radiofónicos, periodísticos, telefónica, televisión de paga, productoras, y distribuidoras de películas, más poderosos portales de internet. La más grande es la fusión de Aol con Time Warner, la segunda Walt Disney, seguida de Vivendi y Universal-NBC, la cuarta es New Corp, el quinto Bertelsman, seguido de Viacom, el sexto y séptimo son Europeos.
Este fenómeno de concentración hace que los oligopolios globales controlen las cadenas de noticieros, el mercado musical, los canales de televisión por cable y los dos periódicos The New York Times y The Washington Post.
En México se agoto el modelo de desarrollo anterior que desde hace 3 gobiernos se estaba llevando, una crisis sociopolítica, las presiones del Banco Mundial por su deuda externa, hicieron que abandonara su esquema de importaciones por una anexión a los mercados mundiales en base a exportaciones.

Los países en vía de desarrollo ya no son gobernados por políticos sino por los grandes monopolios que administran a los países como empresas. En 1988 entro Carlos Salinas a la presidencia e implemento medidas para privatizar los bienes del gobierno, negocio el Tratado de Libre Comercio y modificaría la Constitución Política en beneficio de los inversionistas.
En ese tiempo las dinastías familiares monopolizan la propiedad de los medios, el gobierno da grandes disposiciones a los empresarios a canjede una televisión oficialista y sin crítica.
BIBLIOGRAFIA
VILLAMIL, Jenaro, La televisión que nos gobierna, Grijalbo, México, 2005, pp. 209-232.
ESTEINOU, Madrid Javier, Los medios de comunicación ante la modernización nacional, Revista Mexicana de Comunicación Año Dos, Número Doce Julio-Agosto 1990.
Comentarios
Publicar un comentario