LA POLÍTICA, LA PROPAGANDA Y LA CONSTRUCCIÓN DE IMÁGENES
ALICIA SUSANA OCAÑA ELIZALDE
La propaganda es una forma organizada y pública de sugestión que difunde ideas políticas, filosóficas, morales, sociales y religiosas. Por lo tanto, puede creardos formas muy diferentes de relación social. La forma de sugestión es la primera y más ampliamente conocida, la cual se basa en la relación de superiores e inferiores; la segunda en la amistad o camaradería.
Lo que busca la propaganda es inculcar una ideología para influenciar la opinión, acciones y comportamiento para obtener un fin determinado. Existen muchos métodos, uno de ellos se basa en la repetición, Hitler decía que la inteligencia de las masas es pequeña, olvidan fácilmente, por eso es que el aseveraba, que la propaganda eficaz debe limitarse a unos cuantos tópicos que puedan asimilarse con facilidad. Debido a su lenta comprensión, debe repetírseles la misma cosa un millar de veces.
Eso pudo funcionarle a Hitler en el siglo pasado, pero hoy en día se ha visto que si las comunicaciones tropiezan con una pequeña oposición y con cierta buena acogida al mismo tiempo, la repetición, e incluso la repetición frecuente, tienen, sin duda, eficacia. Pero, no es la repetición constante la que influye, sino la repetición con variaciones. Lo que se necesita es algo que logre echar abajo esa oposición. Lo que para muchos hace eficaz a la propaganda es insistir, con variaciones cada vez, en los comentarios o en las circunstancias que la acompañan, y en tal forma que esos acompañamientos determinen que alguna nueva tendencia bien recibida sea sacada en juego. Así, de un modo gradual, lastendencias favorables y su aceptación vence la oposición, y al mismo tiempo, como sigue latente una cierta clase de oposición, la comunicación no pierde todo el interés ni se vuelve aburrida. Lo que hacen los políticos son variaciones bien estudiadas. Es esta una diferencia que no carece de significado para la propaganda democrática, pues mientras las generalizaciones engañosas de Hitler se basan en una opinión bajísima de la inteligencia de las masas, las de aquélla no.
Otro truco propagandístico es sustituir todos los argumentos por declaraciones. Esto es evitar los argumentos como regla general, lo que los lleva a no admitir que existe ningún otro punto, y en las declaraciones evitar las reflexiones o asociaciones de ideas, excepto aquellas que son favorables. Se deben reservar los argumentos para ese pequeño grupo de personas que se apoyen en procesos lógicos, o como para atraer la atención de aquellos con quienes se está discutiendo. Lo que nos lleva a muchos trucos utilizados por la política como la simplificación de tópicos, es decir, despertar las emociones populares. En el aspecto positivo, el orgullo y el amor; el odio y la rabia en el negativo, y en el centro, entre los dos aspectos, el temor y la inquietud.
Es por ello, que la propaganda hace uso de muchos trucos para estimular la emoción popular. Los más comunes son las publicaciones, que usan tipos de letra especiales para las titulares y los párrafos, una expresión pictórica llena de dramatismo, y en la conversación se usan tonos de voz subidos y excitantes.
El epíteto exagerado, la decisión simplificada y llena de dramatismo, provocan la emoción, no porque se acepten sin crítica, sino porque siempre se esconde detrás de ella un cierto reconocimiento oculto de que “esto está un poco demasiado bien”, actitud a que no habría lugar si el caso se presentara en términos más moderados. El propagandista político lo que desea hacer esdespertar el orgullo, la lealtad y el amor para su propio partido o nación, busca encontrar las emociones, relacionándose con objetos concretos.

Otro truco, de la propaganda es el lanzamiento deliberado del rumor, la transmisión de las noticias de boca en boca es la mejor, ya que se dice que el medio de propaganda más peligroso. Los organizadores de una campaña derumor, ponen mucho cuidado en arraigar esta sugestión, y ellos tienen la confianza y tranquilidad de que esta sugestión se hará cada vez más firme entre más transmisión popular tenga.
Como conclusión, para que exista una democracia, no puede haber solo una versión única y oficial de propaganda. Por lo menos deben oírse libremente dos voces, la voz del gobierno que esté en el poder y la voz de la oposición oficial, que por lo general la voz de la oposición no es una, sino varias. En nuestro país siento que nos encontramos con un tipo de publicidad propagandística, ya que personalmente no conozco las ideas de los diputados locales, las que se veo como múltiples slogans, sin un ideario político; las de nuestros presidentes son un conjunto de epítetos y promesas que al llegar a la silla no se cumplen. Quizás deba poner más atención a los rumores y checar de donde provienen para saber si provienen de la propaganda política de los otros partidos, o será que la propaganda política ya no es ejercida por los partidos de gobierno, sino los propios individuos al expresar sus ideas.
BIBIOGRAFIA
-Sastre, Fernando. Publicidad y propaganda, tomado el día 25 de enero 2010, de http://www.monografías.com/trabajos14/Public-propaganda/public-propaganda.shtml
-F. C. Bartlett, LA PROPAGANDA POLÍTICA, eBookLibris, tomado el 26 de enero2010http://www.ebooksbrasil.org/eLibris/proppolB.html
Comentarios
Publicar un comentario