La política
La política, si nos remontamos en el tiempo (hasta los griegos) tenemos que su significado es todo lo que se refiere a la ciudad, al ciudadano y el ordenamiento dentro de ella. Actualmente pensamos en la política como la actividad que realizan algunas personas que tiene por objetivo dirigir a los Estados, pensando siempre en el bienestar social.
La política tuvo que adaptarse a la televisión para poder seguir existiendo. Lo que sucedía pasaba en la televisión y lo que no, era ignorado o considerado inexistente por el público. Esto obligó a los parlamentos en el mundo a llevar el debate fuera de las cámaras legislativas, era necesario porque la televisión necesita de imágenes y el parlamento es sobre todo discusión.
Se ponderó así lo amarillista sobre lo sustancial de la discusión de las leyes entre los legisladores. Los políticos cambiaron las formas de hacer política para estar frente a las grandes audiencias prometidas por la televisión. Se convirtió a los noticiarios en escaparates de exhibición de los políticos donde la declaración más breve, ingeniosa y oportuna saltaba a la pantalla.
De esta forma, político que no aparece en los noticieros televisivos no existe. Esta mediates obligo a cambiar las formas de hacer política donde el principal objetivo era aparecer en la televisión.
Esta circunstancia fue aprovechada por grupos extremistas, que se dieron cuenta que la televisión amplificaba todo, así los actos terroristas de estos grupos tuvieron resonancia en la televisión aunque fueran hechos aislados y menores.
Ya a finales del siglo XX con la Guerra del Golfo, se configuró la idea de que solo había un sistema viable, un pensamiento único, una línea informativa única que había triunfado en el mundo: la occidental-capitalista, representada por Estados Unidos. Pero esto no generó la respuesta que ellos esperaban, el mundo se resquebrajó y la polarización en buenos y malos del mundo concluyó, dejando la puerta abierta a todas esas minorías que habían sido excluidas por la televisión.
La televisión por cable y satelital ofreció al mundo la oportunidad de ampliar su visión sobre los contenidos que aparecen en ella. Así una misma imagen tenía varias interpretaciones y las lecturas políticas eran muy distintas según la cadena que el público estuviera sintonizando. La opinión pública de todo el mundo no se puede estandarizar.
Con los atentados del 11 de septiembre a las torres gemelas en Estados Unidos, este país intentó hacer lo mismo que durante la guerra fría, o se estaba con ellos o con los terroristas. De este modo, Estado Unidos, intentó homogenizar de nuevo a la opinión pública mundial. Los medios que no se apegaron a esta línea informativa fueron considerados como “colaboradores” del terrorismo. Sin embargo, el internet y algunos canales televisivos disidentes ofrecieron al mundo información diferente a la que ofrecieron los medios de comunicación apegados a la línea norteamericana. De esta manera la postura informativa norteamericana sufrió diversas fracturas por los cuestionamientos sobre la manera en que era manejada la información.
Estos hechos han originado que la política entre en crisis. La televisión ha contribuido al empobrecimiento del discurso político, a la vaguedad de las ideas. El que no sea posible homogenizar las posturas de los ciudadanos en dos bloques ha permitido el florecimiento de esas ideas que estuvieron en suspenso durante toda la guerra fría.
Si bien es notorio el resquebrajamiento del proceso de formación de la opinión pública, esta oportunidad de desapegarse a los modos tradicionales que teníamos de hacer libera a la sociedad y le da la oportunidad de configurar nuevas formas de hacer política apoyados por las nuevas tecnologías.
En estas circunstancias, las minorías se colocaron como los nuevos agentes políticos y se han constituido en grupos de presión. Los partidos políticos se han visto obligados a recoger sus demandas, se han visto rebasados por estos grupos que no les interesa apegarse a las formas tradicionales de hacer política.
El reducir a la política a un espectáculo ha generado que la población busque canales nuevos que satisfagan sus necesidades como sociedad. El parlamento, piedra angular de las democracias liberales, ha dejado de ser el lugar donde se discuten las cosas públicas y por lo tanto ya no es el principal protagonista de los Estados liberales. No es ya el lugar donde se representan todas las voces, ni los medios masivos de comunicación tradicionales lo son.
En medio de esta banalización de la política, la sociedad se encuentra en la búsqueda de nuevas formas de hacer política y de configurar a la sociedad democrática del siglo XXI acompañada por las nuevas tecnologías.
Bibliografía
-Berrocal, Salomé (Coord.). Comunicación política en televisión y nuevos medios, Barcelona, Ariel, 2003.
Bibliografía
-Teoría de las relaciones pública, tomado el día 29 de mayo del 2008, de http://www.monografías.com/trabajosII/teorela.shtml
-Sastre, Fernando. Publicidad y propaganda, tomado el día 26 de mayo del 2008, de http://www.monografías.com/trabajos14/Public-propaganda/public-propaganda.shtml
-Medios de comunicación y sociedad de masas. Tomado el 20 de mayo del 2008, de http://club.telepolis.com/pastranec/rt70.htm
-Medio de comunicación. Tomado el día 2 de mayo del 2004 de http://es.wikipedia.org/wiky/Medio_de_comunicaci%C3%B3n
-León Portilla, Miguel. La visión de los vencidos, México, Ediciones de la Biblioteca del Estudiante Universitario, 2003.
Comentarios
Publicar un comentario