La teoría Gestalt: Figura-Fondo


Los investigadores de la percepción afirman que la forma en que el individuo percibe el mundo que le rodea constituye uno de los determinantes fundamentales de su conducta. Los movimientos que hacemos y los pensamientos que tenemos dependen, en gran media, de la percepción, esto es, de la información que captamos del entorno. Una de las características de la percepción es su naturaleza selectiva: el individuo selecciona entre multitud de estímulos sólo aquello que le llama la atención. Existen determinantes de la atención, tanto internos como internos.
La teoría Gestalt se traduce como forma, figura, configuración  o estructura. Al contrario de la asociacionista, considera que los datos sensoriales, las formas, contienen en sí misma un núcleo de autoexpresión. La Gestalt se desarrolló como una rama de la psicología ocupada de estudiar la percepción visual para tratar de comprender la actitud y la conducta de los seres humanos ante las imágenes que se encuentran a su alrededor. Esta teoría comenzó a desarrollarse en los años 20 a través de distintas aportaciones, la escuela de Graz, con Ehrenfels, “A cerca de las cualidades de la configuración” en 1890, con Meinong Witarchk y Bennusi. Con la escuela de Berlín con clásicos de Koftka Principios de psicología de la forma, principios de organización perceptiva de Wertheimer o Psicología de la forma de Köhler. También encontramos una escuela americana con Lewin y McLeod. La mayoría de los trabajos de estos autores se apoyan en la idea del “Trabajo Perceptivo”, donde  la perspectiva visual es el resultado del proceso que ordena los datos sensoriales a partir de tres categorías o niveles, el del objeto real, el del estimulo visual y el de la experiencia perceptiva. 
Para esta teoría la percepción no es la suma de las cualidades de una imagen, sino la captación por exploración activa de las características estructurales básicas. Esta totalidad no deduce de la suma de sus partes, el todo es algo diferente de la suma de los datos sensoriales, porque cada parte de un todo es distinta en otra estructura. La Gestalt formula las leyes de la organización de la percepción, explicando el proceso de integración del estimulo en la conciencia. No es algo que posea la forma, sino el reconocimiento por parte del observador, que se manifiesta en la percepción del estimulo. 
 
El concepto de Gestalt es sugerido por primera vez por Ehrenfels aportando 3 leyes fundamentales: 
1. 
La configuración de un objeto es algo más que la suma de sus partes, por encima de las partes de un estimulo está “la idea del todo”, las partes o elementos pueden cambiar pero lo esencial se mantiene. 
La percepción no es inmediata, el reconocimiento requiere de la idea global y de la idea de profundidad. El todo es más que la suma de las partes, cada una significa una relación al conjunto, significando otra cosa en otra estructura. El cerebro transforma la realidad objetiva en sucesos mentales organizados como totalidades significativas y esta capacidad es innata aunque la experiencia y el entrenamiento modifican la percepción (Leeper, 1935)

2. Encontramos dos campos, el primero es el del estimulo visual y el segundo la experiencia para conceptualizar el estimulo, a esto se le denomina isomorfismo, o la relación entre la realidad y nuestra experiencia. Este mecanismo garantiza la correspondencia entre los estímulos sensoriales y la estructura visible del mundo físico. 
El reconocer una forma implica la unión de dos estructuras, la del estimulo y la del concepto visual o pattern, almacenado en la memoria.  El reconocimiento se encuentra asociado a la fuerza de la estructura del estímulo. 
3. La simplicidad o la ley de la buena forma fue introducida por Wertheimer. En ella se dice que toda percepción explora hasta desvelar la estructura más sencilla posible.  La pregnancia es la cualidad que rige la organización del campo perceptivo, ya que esta dependerá de las condiciones existentes. 
Posteriormente Wertheimer analizó los principios de la organización, donde tendemos a agrupar los elementos para que sean percibidos.

De este se último se desprendieron otras leyes cono:
 
∞ Ley de la figura/fondo: La idea de la forma viene asociada por el contorno, las formas se jerarquizan y el espacio encerrado dentro del contorno constituye la figura, el resto, el fondo. Es más trabajoso percibir la figura que el fondo, por ello se considera activa a la forma y pasivo al fondo, pero ambas existen unidas no separadas.
 
∞ Ley de la simetría, la forma más estable es la representación simétrica, ya que existe un equilibrio.

∞ Ley de cierre nos habla de que una figura incompleta es acabada por el observador para realizar una percepción más sencilla. 

∞ Ley de buena continuidad y dirección, toda configuración de elementos continuos e  ininterrumpidos se percibe más fácilmente que otra que no. 
La confusión no permite el reconocimiento                 El orden lineal permite la visualización
 
∞ 
Ley de  la proximidad establece que los elementos de un campo perceptual son vistos en grupos según su cercanía en el espacio y el tiempo. 
∞ Ley de la  similitud explica que uno percibe reunidos a los elementos muy semejantes. 
∞ 
Ley de dirección común implica que los elementos que parecen constituir un patrón o un flujo en la misma dirección se perciben como una figura. 
Como ejemplo concreto tenemos las ilusiones ópticas utilizadas en la terapia Gestalt para desarrollar el potencial humano.   
Aquí vemos de lejos un coronel o comandante, ya que los elementos que tienen un mismo flujo se ven como una figura. Si hacemos un acercamiento veremos como por proximidad salen dos figuras humanas, un perro y un arco. Ya fijándonos bien y entrenando nuestra percepción veremos que es una pareja tipo revolucionaria enfrente de un arco en una calle. 


Bibliografía
Kleppener's, Otto. Publicidad. La Espiral Publicitaria.MéxicoPrentice Hall Hispanoamericana 1988. 
González, Enrique. La Comunicación Publicitaria. Cap. 2 La Actuación Publicitaria. Edit. Pirámide. 
Moris G. Charles. Psicología. Ed. PearsonPsicología y Publicidad Parte I

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA