LAS AGENCIAS REGIONALES


La omnipotencia de las agencias transnacionales  ha conducido a que distintos países intenten atenuar ese efecto y propiciar los propios flujos de información con agencias regionales.  Estas agencias son empresas constituidas por el esfuerzo de varias naciones, las cuales necesitaban dar a conocer su propio punto de vista y contrarrestar la imagen que difundían de los países del tercer mundo las grandes agencias.
Estas agencias surgieron por la necesidad de neutralizar los mensajes manipulados por las grandes agencias de información, así como impulsar a las agencias nacionales y apoyar la cooperación entre los países del tercer mundo. Al mismo tiempo, al unirse estos países podrían ser más escuchados a nivel internacional y promover la paz al presentar información objetiva de sus países. 
Las agencias regionales participan unidas generando materiales e información pero necesitan de un centro concentrador y transmisor del servicio, como son Inter Press Service (IPS), Tanjug, quienes  apoyan los esfuerzos de los países poniendo a disposición  su capacidad tecnológica.
Cuando se constituyó el primer pool en agosto de 1976, durante la quinta conferencia cumbre de los países no alineados, ya había 32 agencias de noticias que intercambiaban información, hermandadas por ubicación geográfica, historia o legua, a través  de cinco centros coordinadores regionales: Yugoslavia con Tanjug, América Latina con Inter Press Service, Tunes  con TAP y Sri Lanka y la India. 
Otro ejemplo es la Unión de Agencias de Noticias Árabes (FANA),  fundada en 1964, aunque no entró en funcionamiento hasta 1975, tiene su sede permanente en Beirut. La actividad de la FANA con respecto a las agencias regionales es la de coordinar la cooperación con las agencias internacionales. Los resultados de su actividad han sido muy limitados en cuanto a la apertura de oficinas comunes y a la cooperación entre oficinas de agencias árabes en el extranjero. Sin embargo, FANA obtuvo mejores resultados tanto en la formación de profesionales para nuevas agencias árabes como en la cooperación con agencias internacionales.
De igual manera, la Organización para la Unidad Africana (OUA), estructura regional que agrupaba a los países del continente africano con  fines de promover la unidad y solidaridad de los estados africanos y servir como vocería colectiva del continente fundó la  Agencia  Panafricana de Noticias. PANA es un organismo especializado de la Organización de Unidad Africana (OUA) y tiene su sede en Dakar. 
En América Latina se integró el Organismo Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN) en marzo de 1979, que trabajo en un comienzo con el apoyo de Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá Perú, República Dominicana, Surinam y Venezuela. Su Comité Directivo estaba integrado por México (presidente), Venezuela y Guyana (vicepresidentes) y una secretaría permanente a cargo de Inter Press service, en la ciudad de México. 
Su forma de trabajo era muy sencilla y aseguraba un reparto equitativo, ya que cada país produciría de lunes a viernes, un boletín con noticias nacionales de hasta 1500 palabras diarias. La secretaria permanente se encargaría de ordenar el material y elaborar un boletín  y cada país tendría derecho a transmitir la información por medio de los canales nacionales o gubernamentales. Sin embargo esta organización ha padecido dificultades, y todo ello en medida de las dificultades que encara cada país. Como es el caso de México que con las discrepancias del gobierno federal, cambios del mismo, falta de recursos han impedido que se otorgara el respaldo prometido. 
Otro camino que tomaron los acuerdos de los gobiernos latinoamericanosinteresados en promover la información alternativa fue la constitución de la Agencia Latinoamericana de Servicios Especiales de Información, ALASEI.  Esto como un antecedente de la Conferencia de Costa Rica, celebrada  en 1978convocada por la UNESCO, donde se reiteró el desequilibrio informativo. 
El proyecto de la UNESCO recibió apoyo de varios presidentes de la región y en 1983 ALASEI quedó constituido oficialmente en la ciudad de México con la participación de diez países en su consejo directivo, Bolivia, Cuba Costa Rica, Republica Dominicana, Ecuador, Haití, México Nicaragua, Panamá y Venezuela.  
Aunque ALASEI cuenta con el apoyo de los gobiernos quienes lo mantienen por cuotas equitativas dependiendo el grado de desarrollo de cada país.  A diferencia de ASIN, ALASEI desde un principio contaba con la capacidad para la elaboración y difusión de materiales informativos y con el apoyo de NOTIMEX preparó análisis de prensa con lo más importante de política, economía y finanzas. 
Desde mi punto de vista, las agencias regionales no son viables a largo plazo ya que no cuentan con el apoyo de las naciones de donde fueron creadas, un ejemplo claro es NOTIMEX, que fue creado por un gobierno Priísta y ahora con el gobierno del Pan, no debe de tener el mismo apoyo. Por otro lado, los medios de comunicación nacionales prefieren utilizar otros medios trasnacionales que muchas veces pueden ofrecer una infraestructura informativa más interesante. Todos estos obstáculos hacen que la operación de las agencias regionales sea difícil y que  siempre su existencia esté en riesgo, o existan para que el gobierno diga que el país existe un medio informativo.  

BIBLIOGRAFIA

Salazar Palacio, Hernando. Las agencias de noticias en América Latina. Estructura y Funcionamiento. México, Trillas, 1990. 
Santacruz Chavando, Nora. Alasei. Un trascendental paso hacia un nuevo Orden Informativo Internacional (Tesis de licenciatura), México, FCPyS-UNAM, 1989 

5

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA