LENINISMO
El leninismo se desarrolló bajo las contradicciones del capitalismo, es la interpretación teórica práctica del marxismo, cuando una revolución proletaria de la clase obrera se convirtió en acción. Lenin vio que Rusia estaba lejos del socialismo pues la mayoría era campesina y sólo una minoría era obrera.
Es una teoría política y económica que se construye a partir del Marxismo, como una rama dominante a nivel mundial aproximadamente entre 1920 y 1956, momento en que va perdiendo fuerza hasta hoy en los movimientos actuales. Toma su nombre de su principal desarrollador, el líder bolchevique Vladimir Lenin, y fue llevado a la práctica también por él después de la Revolución Rusa. Sus teorías han sido origen de controversia desde su implementación, teniendo críticos tanto en la izquierda política de los socialdemócratas, los anarquistas, e incluso otros marxistas, como en la derecha, criticado por liberales, conservadores y fascistas.
Lenin argumentaba que el proletariado sólo llega a tener conciencia revolucionaria a través de los esfuerzos del Partido Comunista que tiene el rol de vanguardia revolucionaria. El revolucionario creía que el partido puede alcanzar sus objetivos a través de organizarse disciplinadamente como el centralismo democrático. Además, sostiene que el imperialismo es el estadio más alto del capitalismo, y que sólo puede ser vencido a través de los medios revolucionarios.
Por otro lado, creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del proletariado, es decir, un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets. Llegó a la conclusión de que era necesario un partido integrado por revolucionarios, hombres de origen pequeño-burgués. Este partido sería depositario de la verdad porque era conocedor de la esencia de la clase obrera y además encarnaba al socialismo. Él destacó la necesidad del partido de los obreros, este partido de vanguardia debería ser estrictamente disciplinado para poder responder a los cambios y giros de la lucha de clases, resistir la represión, y combatir políticamente aquellos que se esfuerzan en desviar a la clase obrera. Aunque el partido de vanguardia se distingue políticamente de la masa de trabajadores, sus miembros

deberían participar codo a codo con sus compañeros obreros en cada lucha, buscando elevar su conciencia revolucionaria.
Lenin trato de mejorar la obra de Karl Marx explicando lo que Marx no había predicho: el Capitalismo que se convierte en un sistema global ya que Marx lo había descrito como un sistema nacional. En su teoría explica como las naciones capitalistas avanzadas están intentando evitar la revolución forzando su sobreproducción en los mercados coloniales y a la vez explotando los recursos de estas colonias. Lo que hace que las naciones capitalistas industrialmente tengan contentos a sus trabajadores, creando una aristocracia obrera. Como resultado de ello, el capitalismo es dirigido por la aristocracia, y la revolución no ocurriría en las naciones más avanzadas sino en el Estado imperialista más débil: Rusia.
Por ello, si la revolución únicamente puede llevarse a cabo en un país subdesarrollado esto conlleva un problema serio ya que ese país no será capaz de desarrollar un sistema socialista, debido a que el capitalismo no ha terminado su curso completo , además de que los poderes extranjeros intentarán acabar con la revolución a cualquier costo.
En cuanto a propaganda, los revolucionarios tienen diferentes maneras para dirigirse a la clase, para la vanguardia obrera una y otra para dirigirse a las capas mas atrasadas de las masas. Estas dos formas de comunicación política han sido cuidadosamente definidas por los marxistas como propaganda y agitación. El propagandista comunica muchas ideas a una sola o a varias personas, mientras que el agitador comunica una sola idea o un pequeño número de ideas, pero a toda una multitud.
El propagandista comunica un complejo y largo mensaje a un número limitado de obreros, solamente a aquellos que estén interesados en ampliar su conocimiento sobre las ideas de la lucha de clases. Un agitador comunica pocas ideas a las masas, a las que en ese momento están solo abiertas al mensaje más sencillo. Por ejemplo, la masa de trabajadores escuchará a los revolucionarios agitando por el paro, pero en ese momento muy pocos escucharán la propaganda sobre por que el capitalismo se encuentra rumbo a una profunda crisis y que el socialismo es la solución de la clase obrera. Los grupos de revolucionarios comprendían que más que orientarse hacia las capas atrasadas de las masas, su prioridad era alcanzar y organizar a los políticamente más avanzados de los obreros. Buscaban en ellos, apoderarse de las más complejas ideas del marxismo, aceptar la necesidad de la construcción del partido revolucionario y adiestrarse como lideres revolucionarios.
Comentarios
Publicar un comentario