LIBRE FLUJO DE LA INFORMACIÓN CUESTIONADO POR LOS NO ALINEADOS
Las agencias de noticias al finalizar la Segunda Guerra Mundial, llevaron la rienda de un control monopólico que no dejaba ninguna oportunidad para las agencias nacionales que surgían en los diferentes países del mundo. El mundo al quedarse dividido en dos grandes bloques, en la guerra fría, permeándose esta situación y dividiendo a las agencias en comunistas y capitalistas.
Las agencias que se quedaron en medio de estos dos bloques, cuestionaron a aquellas que provenían de naciones que legitimaban esta situación, y reclamaron su derecho a existir, declarándose “No Alineadas” a ninguno de estos dos bandos.
Estas agencias “No Alineadas” denunciaron una dominación cultural a partir de lo que las hegemónicas agencias de prensa hacían circular por el mundo. Culpaban a éstas de la información que hacían circular por sus países y exigieron un nuevo ordenamiento mundial de la información para poder participar en el flujo internacional a los medios de prensa nacionales.
Fue en 1948 después de terminar la Segunda Guerra Mundial, que los medios de comunicación inconformes con la información trincada de las agencias de prensa extranjeras, lograron que la ONU, emitiera una resolución que proclamara la libertad de información como un derecho fundamental del hombre. Pero esto hizo que las agencias hegemónicas se propagaran por todo el mundo sin obstáculos, sacando ventaja de esta condición convirtiéndose en trasnacionales.
En la década de 1970. En ese año la Conferencia General de la UNESCO reconoció por primera vez que era necesario formular y aplicar “políticas nacionales de comunicación” para normar el desarrollo de este campo de actividad; autorizó, por tanto, a su Director General, René Maheu, a apoyar a los Estados Miembros para que lo hicieran. Y en esa misma asamblea multigubernamental el Ministro de Información de la India cuestionó, también por primera vez, la validez del principio de “libre flujo de la información” que la UNESCO era responsable de aplicar desde su creación. Aunque la importancia de esos dos hechos no fue advertida entonces, ellos constituyeron el momento raigal de aquella confrontación.
Esto sucedió gracias a que en la década pasada, los 60s, se reclamo el derecho de algunos países a existir fuera del capitalismo y el comunismo. Estos mismos se hicieron llamar, tercer mundo, subdesarrollo y en vías de desarrollo, creándose distintos movimientos entre ellos la OPEP y el Movimiento de los Paises No Alienados.
Este conflicto se encendió en 1973 cuando el Movimiento de los Países No Alineados instituyó en su Cumbre de Argel un programa para forjar un Nuevo Orden Internacional de la Economía y de la información, se pedía una revisión y solución al deequilibrio informativo internacional, para frenar la dominación ideológica de los países poderosos sobre los del tercer mundo.
Cuestionan el libre flujo de información, ya que se imponen ideologías contrarias a la identidad cultural de los pueblos, se toma a la información como un instrumento de dominación cultural. Después de las demandas y de la exposición crítica, se determino la conformación de una Comisión para el estudio de la situación mundial prevaleciente en el campo de las comunicaciones, y la proclamación de 12 puntos para llegar a un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC).
• Eliminación de Desequilibrios y desigualdades.
• Eliminación de efectos negativos de monopolios privados y públicos.
• Eliminación de las barreras internas y externas que se oponen a la libre circulación y a una difusión más amplia y mejor equilibrada de la información y las ideas.
• Pluralidad de las fuentes y canales de información.
• Libertad de Prensa y de Información.
• Libertad de los periodistas y de todos los profesionales de los medios de comunicación, libertad que no se puede desvincular de la responsabilidad
• Mejorar la capacidad de los países en desarrollo, sobre todo equipándose con personal calificado.
• Propiciar que los países desarrollados ayuden en este objetivo; 9) Respeto a la identidad cultural y al derecho de cada nación a informar a la opinión pública mundial de sus intereses, aspiraciones y valores sociales y culturales
• Respeto al derecho de todos los pueblos a participar en los intercambios internacionales de información
• Respeto del derecho del público, de los grupos étnicos y sociales y de los individuos al acceso a las fuentes de información
• Observancia del derecho internacional y de la Carta de la ONU
Comentarios
Publicar un comentario