Los fundamentos semiológicos de la televisión


Formas del Discurso Audiovisual

Alicia Susana Ocaña Elizalde
 
La televisión es un elemento clave del desarrollo tecnológico, es un fenómeno social que atrae la atención de la comunidad científica, considerándolo uno de los medios con mayor repercusión en las sociedades contemporáneas. 
Pero, esta televisión ha pasado de  ser criticada, a otro estado donde se ha disuelto en la civilización,   ya no se nota. Esta “telépolis” o “tecnópolis, indica que la cultura mediática televisiva se ha identificado tanto que ya no se percibeSe ha consolidado entre nosotros cambiando los valores, el comportamiento, los mercados, la política y los espacios religiosos. 
Es a raíz de esto que la televisión ha creado un lenguaje específico producto de la síntesis de diversos lenguajes que se estructuran entre sí, originando un discurso social creado por un conjunto de imágenes, rutinas, tópicos que son aceptados socialmente. Discursos no autónomos, sino elementos de un discurso más amplio, el macrodiscurso televisivo global. Además, el espectador sólo puede entenderlo cuando desarrolla competencias basadas en un proceso de codificación y decodificaciónrepetido que supera al contenido. Un ejemplo sería la serie de televisión “Lost”, donde su discurso es aprendido conforme se ve, pero si el espectador comienza a verla desde la última temporada no entiende nada.  
Es por ello el estudio de este lenguaje, el análisis de los géneros  nos dan a conocer un funcionamiento semiótico. Es decir, a un análisis del medio que combina códigos acústicos y visuales en una fusión de formas culturales e instituciones sociales. 
Gracias a este análisis semiótico, la Communication Research crea un nuevo modelo basado en el análisis del discurso televisivo, con aportaciones de la teoría semiótica a la estructura comunicativa de la televisión, reforzada por la mezcla de lenguajes de otros medios. 
Por otro lado, existe una relación emocional con el televidente atraído por las unidades discursivas que se fragmentan, es decir, el conjunto de programas con publicidad que aparentan ser un continuum el cual   provoca identificación por parte de la audiencia. 
Ubicuidad  Esta en todos lados. 
Inmediatez  Penetra en el instante.
Brevedad  Impone su ritmo. 
Caducidad  El mensaje es efimero.

 
Características del medio televisivo Porcher

Algunas otras características importantes agregadas por otros autores son  el principio de medialidad (todo lo que aparece en ella es real), régimen de espejo (intenta ser un espejo de la vida real), de estrellato(todos los que participan en ella son estrellas y de espectáculo (las reacciones y sentimientos son dramatizados o llevados al extremo). La estructura es fragmentada ya que los programas se  dividen en bloques, la serie en capítulos y se hacen publicidad unos con otros creando un macro universo. En este se inventan mundos y ficciones por un conjunto de simulacros aceptados por el espectador y a su vez le sirven para conocer el mundo, alcanzando un status de metamedio. 

En conclusión vemos como la televisión es uno de los medios con mayor penetración social, que toma características de todos los demás medios y crea su propio lenguaje creando su propio discurso social, que es aprendido en cuanto el espectador se adentra a ese medio. Es por ello que se estudia este discurso semiológicamente para entender la manera en que penetra socialmente, se crítica, produce y reproduce fuera de su contexto, ya que se ha convertido en un metamedio de nuestra sociedad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA