NUEVA LEY DE CULTURA


La política cultural incluye acciones encaminadas a preservar el patrimonio, promover las diferentes prácticas sociales de una población, administrar y reglamentar  las industrias culturales,  fomentar la práctica creativa,  establecer canales de distribución y recepción de bienes y objetos artísticos, etc.  Para ello el gobierno juega un papel explícito y constante en la producción, fomento y consumo de actividades artísticas que se pueden considerar como Políticas de Estado.
Desde 1966 la UNESCO comenzó a hacer  conferencias en torno a proteger la cultura, tema que considero México presto mayor atención a partir de los 80s ya que en nuestro país se llevo a cabo  La Conferencia Mundial sobre las Políticas Culturales (MONDIACULT),  donde se reconoce la creciente importancia otorgada al “patrimonio cultural inmaterial” e integra éste en una nueva definición de “cultura” y “patrimonio cultural”. 
En el sexenio de Miguel de la Madrid lo que corresponde a educación y cultura, se creó el Programa Nacional de Educación, Cultura, Recreación y Deporte. El Programa Cultural de las Fronteras y el Sistema Nacional de Investigadores.
Pero sexenios anteriores, lo que caracterizaba la política cultural bajo los gobiernos postrevolucionarios era la subordinación a las necesidades coyunturales del grupo en el poder y del momento político y social que se vivía. En ellas se creo el Instituto Nacional de Antropología e Historia en 1939 y la creación del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1946. Estas dos  instituciones nacionales, cada una en el ámbito de su misión específica, continúan una política cultural que había recibido su impulso original y marca distintiva desde los años 20
Desde finales de los años cincuenta y sesenta se plantean proyectos que por primera vez no están dentro de lo “popular” o “nacional”, dando apertura a tendencias artísticas, pero siempre la intención del estado mexicano fue la de mantener a través de distintos mecanismos a los principales creadores bajo su cobijo. 
Posteriormente en México se da un momento fundamental en el proceso cultural durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, cuando comenzó a implementar programas para la modernización de la cultura. A partir de ello se creo el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),  como  órgano rector de la cultura del país y por otro lado, la creación del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA),  estas dos instituciones sirven como un instrumento de promoción de la creación artística pero también de legitimación del régimen. 
La creación del Consejo Nacional Para la Cultura y las Artes en 1988, a pesar del carácter limitado del estatuto jurídico de la institución, ya que nace en virtud de un decreto del Ejecutivo Federal, está enmarcada por la necesidad de crear una entidad capaz de dar organicidad y cohesión a la política cultural del Estado, dispersa en un gran número de instituciones. Así, en la práctica, el Conaculta ejerce como la institución rectora de la política cultural de México.
La creación del Conaculta y el Fonca tenían la intención de generar nuevas formas de interlocución entre el gobierno y los grupos que fueran un eje para generar política de Estado en el ámbito cultural. Con estos órganos se buscaba dar homogeneidad en todo el sector, dar una autonomía para que no dependiera de la SEP, que tuviera un presupuesto y una función autónoma.
Busque en mucha bibliografía sobre la Nueva Ley de Cultura en la década de los ochentas, pero no encontré casi nada, sino todo esto, que fue lo relativo al sexenio. Pero según lo que estuve leyendo,  anteriormente a la creación del CONACULTA, la cultura dependía se una subsecretaría que dependía de la SEP, lo que hacia que no fuera muy apoyada y estuviera centralizada. Al nacer este organismo, todos los organismos anteriores como el INBA y el INAH dependerán ahora de él. Otro de los cambios fue la creación de dependencias en las entidades federativas. Por último el FONCA, que otorga becas creativas a los artistas para que puedan dedicarse a crear. 



INFORMACIÓN DE INTERNET
Informe del Sistema Nacional de Cultura. México
(Última visita 24/05/2010)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA