OBSERVACIÓN Y ENTREVISTA


En la investigación cualitativa estudiamos la calidad o cualidad, como su nombre lo indica de las relaciones, asuntos, medios, materiales del fenómeno o problema. En ella se procura  analizar exhaustivamente, detalle, el asunto o actividad en particular.
A diferencia de la descripción o experimentación, más que determinar la relación de causa y efectos entre dos o más variables, la investigación cualitativa se interesa más en saber cómo se da la dinámica o cómo ocurre el proceso del asunto o problema.
Uno de los métodos más utilizados en la investigación es la observación, y esta consiste en reconocer la realidad como componente de un fenómeno y así analizar su significado. 
Esta técnica  consiste en fijar la mirada atentamente en el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Esta práctica es un elemento fundamental de todo proceso investigativo ya que en ella se apoya el investigador para obtener el mayor numero de datos. 

Hallamos dos clases de observación, la científica y la no científica y la diferencia entre ellas se encuentra en la intencionalidad, ya que el observar científicamente es hacerlo bajo un objetivo definido, claro y preciso. 

Cuando el observador sabe lo que desea  y para que, debe preparar cuidadosamente su observación.  Igualmente el observador debe evitar emitir juicios e interpretaciones demasiado tempranas del hecho. Las opiniones del observador, las hipótesis no comprobadas sobre las causas del suceso, los juicios sobre la personalidad de las personas observadas deben evitarse del mismo modo que las generalizaciones precipitadas. 
Lo primero que haremos para llevar a cabo nuestra observación es determinar el objeto, situación o caso que se va a observar. Después determinaremos los objetivos, es decir, para que se va a observar, posteriormente se determina la forma  de cómo se van a registrar los datos. Ya que se han llevado a cabo todas estas medidas se procede a observar cuidadosa y críticamente, registrando todos los datos observados para posteriormente analizarlos e interpretarlos para presentar conclusiones. 
Se puede llevar a cabo un informe de la observación. Por otro lado tenemos los recursos auxiliares de la observación  como son fichas, grabaciones, fotografías, listas de datos, etc. 
La observación científica a su vez puede ser directa e indirecta. La directa es cuando el investigador se pone en contacto personalmente con el hecho o fenómeno que trata de investigar. 
La indirecta es cuando el investigador entra en conocimiento observando a través de observaciones realizadas anteriormente por otra persona, esto es a través de libros, revistas, informes, fotografías, etc. 
Otro tipo de observación es la de Campo y la de Laboratorio. La de campo es el principal recurso de la observación descriptiva, ya que se realiza en el lugar exacto donde ocurren los hechos. Los investigadores sociales recurren en la mayoría de los casos a esta modalidad. 
La de laboratorio es la que se realiza en lugares preestablecidos o en la que se realiza en grupos de humanos previamente determinados, como son los focus group, para determinar sus comportamientos y actitudes. Al mismo tiempo puede observarse individualmente o en equipo. Esta última modalidad permite segmentar una parte de la investigación a cada persona y unir los datos o todos observar lo mismo para cotejar al final los datos. 
Otra técnica muy utilizada para recabar datos es la entrevista, la cual es un diálogo entre dos personas con el fin de obtener información, por parte de este, el cual conoce de lo que nos interesa saber.  La entrevista constituye una técnica indispensable porque permite obtener datos que de otro modo serían muy difíciles conseguir. Existen distintos tipos de entrevista como son la personal, de grupo o enfocada a personas significativas o autorizadas para aportar información sobre otras personas. 
Podemos hacer entrevistas directamente al entrevistado para obtener la mayor información y experiencias que posee o adentrarnos en la información acudiendo a la investigación documental para ampliar los conocimientos sobre lo que deseamos investigar. 
Como vimos estas dos técnicas son importantes para recabar datos y llevar a cabo nuestra investigación. 

BIBLIOGRAFIA

Pardinas Felipe, Metodología y técnicas de investigación en ciencias socialesSiglo XXI, Edición 34, 1996242 páginas
4

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA