Partido político ,Julien Freund

Partido político
Desde 1816 ya se definía a los partidos políticos como la reunión de personas en torno que procesan una doctrina política idéntica. Posteriormente Augusto Burdeau los definió como una asociación política dotada de orden con el fin de formalizar y dar eficacia a un poder hecho. 
Julien Freund, destacado filósofo político del siglo XX, explica que el partido político es una manifestación histórica y además contingente de la división natural de la opinión pública, y de la organización dentro de una colectividad de esas opiniones.
En un principio no se llamaban partidos sino facciones, con una connotación negativa, pues eran considerados como causantes de conflictos sociales. Fue a finales del siglo XVIII cuando se advirtió que su existencia no solo no era perturbadora, sino necesaria. Giovani Sartori, explica que cuando se comprendió que el orden político no era incompatible con el consenso y la diversidad, fue cuando se aceptaron los partidos políticos, tan importantes en sociedades pluralistas, para lograr beneficios colectivos.
Los partidos políticos reúnen ciudadanos que se organizan de acuerdo a las leyes de su país, que les impondrá requisitos de número de integrantes y otras formalidades, y cuyo fin fundamental es lograr el poder para cumplir un programa de gobierno.
La noción de partido político en la modernidad tiene las siguientes características:
a) Son organizaciones permanentes, completas e independientes.
b) Tienen la voluntad para ejercer el poder.
c) Buscan el apoyo popular para poder conservarlo, para ello tienen una ideología, una declaratoria, estatutos y obligaciones. 

En los gobiernos autoritarios, autocráticos, no existe la participación política de los ciudadanos, y llega a tener es en forma de partido único y puede estar muchas veces en la clandestinidad. Sin embargo no podemos decir que el unipartidismo son las dictaduras, ya que existió el fascismo (insertado en el Estado),  el comunismo (por encima del Estado) o en Cuba el único partido legal es el Partido Comunista de Cuba.
En los sistemas de partido dominante, existen otros partidos y oposición, peromuchas veces no hay posibilidades de que esos otros partidos alcancen el poder, por ejemplo el PRI en México fue partido dominante entre 1929 y 1999.
El pluralismo en los sistemas democráticos, exige que se canalicen las diferentes opiniones a través de diversos partidos políticos, conformando un sistema ordenado para la competencia por el poder y desde el poder bajo la sujeción a las leyes. Entre los sistemas pluralistas están los bipartidistas, en este coexisten varios partidos, pero solo hay dos con posibilidades de gobernar, como ejemplo tenemos a Estados Unidos con Republicanos y Demócratas y Gran Bretaña, con laboristas y conservadores. 
En otros países como Francia, Italia y Argentina existen dos o mas partidos capaces de llegar al poder y ha estos se les llama multipartidistas. En muchos de los casos los partidos minoritarios se unen formando alianzas y coaliciones. En teoría México es multipartidista pero en realidad es bipartidista y hasta hace muchos años fue de partido dominante unipartidista.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA