PIERCE, ICONO, SIMBOLO E INDICE


Lo que vimos en la materia de semiótica nos hablaba del signo, el cual  está determinado por el objeto, es decir, el objeto causa al signo, el signo representa al objeto, sólo parcialmente y de una manera falsa. Al decir, que lo representa significa que puede afectar la mente y producir cierto efecto en ella y este efecto es el interpretante del signo, este se encuentra inmediatamente determinado por el signo y mediatamente por el objeto, esto es, el objeto también determina al interpretante mediante el signo. El icono para Pierce es un signo pero tiene algo de artificial y algo de natural, forma parte de una cadena de signos  más complejosNo vimos lo que es la primeridad, segundidad y terceridad. 
Peirce saca el concepto de objeto a partir de que el emisor de un signo de cualquier fenómeno interpretable es la realidad en si misma. Para él, el signo esta determinado por alguna otra cosa, y tiene un efecto sobre la persona. 
Los aspectos más importantes de esta triada es, el primer lugar que el signo está determinado por el objeto, es decir el objeto causa al signo, el signo representa al objeto, sólo parcialmente y de una manera falsa. Al decir, que lo representa significa que puede afectar la mente y producir cierto efecto en ella y este efecto es el interpretante del signo, este se encuentra inmediatamente determinado por el signo y mediatamente por el objeto, esto es, el objeto también determina al interpretante mediante el signo.
Lo que ahora estamos agregando a su triada es que Pierce dividió al signo en tres categorías que son icono, índice y símbolo. El primero es un signo que tiene una relación directa o conceptual con el objeto. El goza de una interrelación con otro objeto, por ejemplo un curita me relaciona con una cortada de niño. Este símbolo siempre esta interrelacionado por una convención social y lo relacionamos con la existencia de otro objeto. Pienso que eso es lo que buscan los publicistas con sus campañas, crear índices, ya que al pensar el algo, su deseo es que nosotros inmediatamente pensemos en su marca, esto  ya ha pasado con muchas marcas como Kleenex, que nadie dice: “pásame un pañuelo desechable”. 
El icono no muestra directamente al objeto pero nos hace figurárnosla con alguna virtud o semejanza con el signo. Más no existen iconos que existen sin ser previamente incorporado o relacionado a la mente del intérprete, así como ser parte de una familia de iconos.  
Aquí vemos los iconos de carreteras. Quizás no recordemos como incorporamos los iconos a nuestra vida, pero al viajar desde niños en auto por ellas aprendemos que hay curvas a la derecha e izquierda, ese es nuestro objeto semióticoYa tenemos una relación, posteriormente vemos el representamen y hacemos una interpretación.  
Por el contrario de los índices e íconos los símbolos son utilizados a partir de las convenciones sociales para utilizarlo, este es el caso del lenguaje que es un habito aprendido socialmente. En este interviene la asociación entre un ícono y un elemento indexical que relaciona el signo o mente con el objeto. 
El símbolo es la clase de signo que menos establece una relación real con el objeto, ya que está asociado a la habitualidad de quienes lo usan, pero, para aquellos relacionados con su uso, la conexión que el símbolo establece con el objeto es necesaria. La interpretación se relaciona directamente con el objeto porque pertenece a ella, y  conduce necesariamente el pensamiento hacia ella, pero hace falta compartir el horizonte interpretativo para comprender tal relación.
Un ejemplo son los símbolos de la clave Morse, que son utilizados por convencionalismo, no guardan una estrecha relación con el objeto y para interpretarlos se necesita tener el mismo conocimiento de ellos. 

BIBLIOGRAFIA

Fin de: Floyd Merrell, "Charles Peirce y sus signos", en Signos en Rotación, Año III, n° 181

Lucia Santaella ¿Por qué la semiótica de Peirce es también una teoría de la comunicación?Cuadernos, Febrero, Número 17Universidad de Jujuy, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Secretaría de Ciencia y Técnica y Estudios Regionales. San Salvador de Jujuy, Argentina. pp. 403-414

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA