POR QUÉ SE DICE QUE LA OPINIÓN PUBLICA NO EXISTE


Se piensa que la opinión pública no existe ya que se argumenta que una encuesta es una simplificación de asuntos complejos  por medio de preguntas simples que se formulan a la población. Las encuestas miden las opiniones de los ciudadanos a través de cuestionarios donde se presentan muy elementales para que el común de las personas la entiendan, pero muchas veces no tienen un conocimiento profundo de lo que se les pregunta. Muchas veces lo datos pueden ser incorrectos y no por el cuestionario o la muestra a quien se le realizó el cuestionario, sino por la mala interpretación del analista. 
 Además, la opinión pública aunque existe por sí misma desde hace muchos siglos, se ha utilizado en nuestros días como un instrumento político y mercadológico y muchas veces las encuestas son utilizadas para manipular la opinión, en el caso muy especial de las campañas electorales. Muchas veces la difusión de encuestas durante las campañas electorales influye a favor de los candidatos que aparecen fortalecidos en ella y perjudica a los que están débiles. 
Otro de los problemas es la falta de competencia por parte de los públicos, ya que según Lippmann,  ellos tienen una falta de interés por las cuestiones políticas, en las democracias representativas, participativas y las de tercer mundo, la participación política es mínima o no existe, ya que los ciudadanos tienen poco conocimiento de los asuntos públicos y forman sus ideas a partir de informaciones incompletas. Filtran de las noticias, periódicos, sondeos, encuestas, opinión de sus allegados, amigos, profesores, padres y de ahí forman la suya. 
Si a este problema le agregamos como anteriormente explicábamos que se carecen de recursos mecanismos y métodos adecuados para los grupos organizados puedan manifestarse y sus opiniones sean consideradas. No existen un lugar o una forma de debate, donde existan formas de participación ciudadana. 
Por otro lado en una democracia las decisiones se toman por la mayoría, pero la posición de las minorías, así como sus puntos de vista quedan excluidos, por eso se le llama la tiranía de las mayorías. Aunque se piense que la democracia es una igualdad al no considerar a las minorías se torna desigual. 
Al mismo tiempo, la opinión pública es susceptible ante la persuasión, es decir, el público  las sociedades de masas responden   emotiva e irracionalmente a los asuntos. Muchas veces la opinión ha girado gracias a la persuasión y la influencia de los medios masivos de información, los cuales están dominados por las elites económicas. Estas elites dominan y el públicotiene una pasividad sobre los asuntos públicos. Lo que ha generado que una pequeña elite conformada por un mínimo número de personas de una población sean los que se convierten en voceros de la opinión pública, lo que genera que sus demandas sean mayormente cubiertas. Por esto mismo la voz pública ha cedido espacio y se ha vuelto más dócil ya que para las elites, la confrontación de las ideologías no es prioridad. 
Paralelamente a estos hechos, los ciudadanos al no salir como protagonistas en las noticias, son sólo testigos de los sucesos, personajes sin voz, al contrario de los protagonistas de los hechos que están en alguna situación de poder y que suministran el material para el consumo de masas. Por otro lado, los periodistas y los medios piensan que hablan por la sociedad, y no es cierto, ya que la opinión de la voz pública debe de ser la sociedad, no los medios. 


BIBLIOGRAFIA
Botero Montoya Luis Horacio, Teoría de públicos: lo público y lo privado en la perspectiva de la comunicación, Editor Universidad De Medellín, Colombia, 2006  267 páginas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA