Privatización de empresas en Mexico de los 90s
Por otro lado, económicamente teníamos una participación del Estado en la economía desde el gobierno de Lázaro Cárdenas, ya que se crearon entidades de fomento nacional, Nacional Financiera y el Banco de Comercio Exterior y empresas públicas, la Compañía Exportadora e Importadora, la Productora eImportadora de Papel, Comisión Federal de Electricidad, Ferrocarriles Nacionales y se nacionalizo la industria del petróleo; lo que le permitió al Estado impulsar, apoyar y fomentar el crecimiento de la industria, la agricultura y los transportes.
Posteriormente, en los años cuarenta, el patrón de acumulación exigía la participación del Estado en la actividad productiva dentro de la industrialización vía sustitución de importaciones. El Estado aparece como el principal promotor de la industrialización, las empresas estatales representan una verdadera palanca de acumulación de capital. Es así como el Estado se convirtió durante más de cuarenta años en el articulador del crecimiento económico a través de empresas y organismos públicos.
Estás políticas privatizadoras fueron inauguradas en el mundo a finales de la década de los setenta en Inglaterra, posteriormente impulsada por Ronald Reagan en Estados Unidos, que junto con el proceso de desregulación económica en Estados liberarían la economía reformando al Estado. Todas estas políticas se implementaron en la primera mitad de la década de los ochenta en Europa Occidental y se generalizo a nivel mundial en la segunda mitad de ésta década y toda la de los noventa; abarcando a América Latina y los países de Europa del Este. La privatización tiene como objetivo la búsqueda de la eficiencia en el uso de recursos, reducir el déficit fiscal, generar empleos, disminuir la deuda externa y fomentar mercados competitivos Hasta 1992, el Estado mexicano había obtenido casi el 50% del ingreso total en privatizaciones en América Latina con 21, 427 millones de dólares recibidos producto de 200 empresas vendidas.
La estrategia se complementa con una estabilidad o ajuste macroeconómico que tiene como objetivo el control de la inflación anclando a los principales precios de la economía a través de un “Pacto” entre los distintos sectores económicos.
Por ello, la privatización surge de la tríada del neoliberalismo como la políticaeconómica del capitalismo para superar sus problemas. La aplicación de un programa neoliberal esta formado por tres bloques de política económica:
• Control de la inflación vía la reducción de la demanda interna con la disminución y reorientación del gasto público, reducción del déficit fiscal y mantener un control monetario.
• Reducción del poder adquisitivo de la población, impulsar unalegislación laboral favorable para los empresarios, exigiendo una flexibilidad laboral.
•
Adecuación del tipo de cambio, liberalización de las transacciones económicas internacionales, es decir, liberalización comercial, de flujos del capital y facilidades para la inversión extranjera.
La privatización de la Banca mexicana vulneró la economía nacional a los caprichos de los mercados financieros internacionales. Situación que va a ser patente en la crisis de 1994, donde la salida de capitales lo hace a través de las válvulas de la banca privada. Mientras la Banca fue pública, existió un blindaje financiero a los eventos caprichosos de los mercados financieros internacionales. Con la privatización, la nación abre las puertas a la vulnerabilidad. El efecto no solo fue la crisis mexicana, sino el efecto tequila que tuvo en la región, incluso fuera de de la región como fue la crisis asiática y la crisis Rusa. El FMI tuvo que reconsiderar las razones financieras del manejo de las reservas internacionales de las naciones sujetas a la apertura económica e integración al proceso globalizador.
Renegociación de la deuda externa
En su sexenio Miguel de la Madrid Hurtado tuvo que enfrentar una difícilrenegociación de la deuda externa, que implicó adquirir créditos puente para pagar el servicio de la deuda. Al final de su sexenio se acumuló una deuda deaproximadamente 105,000 millones de dólares. Se afectó grandemente lacapacidad del gobierno federal para invertir y canalizar recursos al área social. Sellegó a destinar un 60% del total del presupuesto federal al servicio de la deuda. Una de las prioridades de Carlos Salinas de Gortari como Presidente de laRepública, fue renegociar la deuda externa, lo cual logró al inicio de su mandato(1989). Mediante una complicada negociación con los distintos acreedores delpaís y utilizando diversos mecanismos (descuentos al capital, reducción deintereses, obtención de recursos frescos), se logró reducir la deuda públicaexterna en alrededor de 70,000 millones de dólares.
Comentarios
Publicar un comentario