PROPUESTAS INTERNACIONALES PARA EL FLUJO DE LA INFORMACIÓN




Historia Contemporánea y Procesos de Comunicación






A partir del siglo pasado vimos el  nacimiento de  nuevas sociedades por los descubrimientos tecnológicos, que hicieron que coexistiéramos con desigualdades sociales, pobreza extrema,  acumulación de residuos electrónicos, enfermedades mortales. Pero se 
En los 70s del siglo pasado  hubo una larga discusión sobre la información y las relaciones entre los países desarrollados y los tercermundistas. Se expone que entre el Primer y el Tercer Mundo, existe un desfase, por lo que se pidió se originara un "Nuevo Orden Económico Mundial", que implicaba se hiciera una distribución más equitativa de los recursos económicos, ello por una relación de daños por los efectos que tuvo la explotación de estos países en el colonialismo. Otra de las premisas manejadas es que no sólo había sido una explotación económica, sino también tecnológica e informativa por lo que había que distribuirse en un Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC). Este hecho vinculó a la información como tema de debate sobre la distribución mundial de recursos económicos, haciendo un llamado en lo relacionado con los recursos de información y comunicación.
Entre los temas destacados surgió el del flujo unidireccional de la información, donde se discutía que la circulación de la  información se había convertido en un sistema con un sentido único. Además del contenido de la información, donde las agencias de noticias, ponían énfasis en las notassensacionalistas o de desastre más que en las buenas noticias, o las de desarrollo. Por otro lado, se destaco, el desequilibrio informativo llevado a cabo por el control de la información, lo que creaba una dependencia y un nuevo estilo de colonialismo, en el que las organizaciones de comunicación ayudaban a mantener el control al exportar el sistema de valores de la estructura de poder transnacional, esto llamado dominación ideológica o imperialismo cultural, que sirven como elemento distorsionador y de penetración política.
Los países desarrollados estaban de acuerdo que se estaba hacer algo por la carencia de capacidades comunicativas del Tercer Mundo. Pero existía el problema de quién debía ser la autoridad en los medios, ya que el Estado puede representar la opinión pública, pero este a su vez impide la libertad de los flujos informativos, y por otro lado los medios se han olvidado de su responsabilidad social. 
En el sexenio de Luis Echeverría, el poco interés de Washington por México y por América Latina, provocó que el objetivo de la política exterior cambiara con el fin de ampliar horizontes comerciales de México, es así como inicia la política hacia la diversificación de México y el tercermundismo. 
Esto inicio con la visita de Echeverría en 1972 a Chile, para participar en la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. El intentaba de diversificar su relación comercial con países con la misma problemática.Posteriormente en 1974 Echeverría propone la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados ante la Asamblea General de la ONU. En la CDDEE busca reglamentar el Nuevo Orden Económico Internacional que los países del tercer mundo, promovieron en la primera reunión de 1964. 
El presidente, fue inspirado por La Unión Soviética que  a principios de los 70s propuso a la UNESCO una resolución sobre el papel de los medios en torno a su accionar a favor de la paz, el respeto a los derechos humanos y el racismo, esta  propuesta fue rechazada por Estados Unidos y Gran Bretaña.
El Nuevo Orden Informativo Internacional o NOII del  Movimiento de Países No Alineados retomó esta propuesta que iba en conjunto  con el  Nuevo Orden Internacional de la Economía.  El NOII buscaba la independencia de los medios masivos  para que marcharan como  elementos trascendentales en la democratización del mundo;  proponía que el rezago de los países subdesarrollados, en términos de acceso de medios masivos y paso a las nuevas tecnologías de la comunicación, fuera eliminado,  para que los países rezagados   accedieran a la información y sus sociedades se desarrollaran a la par de las sociedades de los países tercermundistas.
Tales propuestas  no fueron aceptadas por otros países en el mundo, hasta se presento una  confrontación entre los otros grupos que apoyaban o no eran contrarios a tal iniciativa.  Esta propuesta sí recibió el apoyo de la Asamblea General de Naciones Unidas, pero los medios emitieron una campaña en contra de ésta, ya que la consideraban que atentaba contra la libertad de información y era opuesta a la democracia.
Durante este período,  el gobierno de Echeverría se encontraba tratando de legitimar su gobierno y entre sus  planes se  encontraba lo relacionado con  las  comunicaciones. Echeverría decide apoyar la iniciativa de los Países No Alineados, donde los  países subdesarrollados puedan contar con medios propios y el acceso a las nuevas tecnologías, esto para  certificar el derecho a la información de la población mundial. Luís Echeverría propone que se establezca un nuevo orden económico internacional, para ello  envía a la ONU la Carta de los Derechos y Deberes Económicos de los Estados, que se aprueba en 1974.
Creo que los medios de comunicación, las nuevas tecnologías han sido promesa de hacer posible el acceso al desarrollo, pero siempre los países tercermundistas o en vías de desarrollo se ven imposibilitados por la poca infraestructura o inversión del Estado para ello. Hoy en día nuestro país la única inversión en la adopción de nuevas tecnologías a nivel gubernamental, es  administrativa, una incipiente universidad que está en pañales y ya. No hay una inversión en tecnología de fibra óptica, Wi-fi, cableado, para llevar los servicios a la población rural es nulo. La única empresa que tenemos es Telmex, y si no fuera por la infraestructura con la que han dotado al país (no gratis), México pocas personas en México tendrían acceso a la tecnología. La marginación en comunicaciones seguirá existiendo en medida en que pocos países cuentan con las mismas capacidades de distribuir la información. 


 



BIBLIOGRAFIA

LOZANO, Rendón José Carlos, Teoría e Investigación de la Comunicación de Masas, Alambra Mexicana, México 1997, Capítulo 5, pp. 95-110

CARIDAD Sebastián Mercedes, La necesidad de políticas de información ante la nueva sociedad globalizada,Catedrática del Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Vicerrectora de la Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, ESPAÑA
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA