PUBLICIDAD





 

 
Es un hecho innegable que todo se vende, pero para que pueda pasar eso tiene que existir la publicidad. El principal factor para la existencia de este medio es el excedente, es decir, la plusvalía acumulada, ya que gracias a ella, se impulsa el gasto para elevar las ventas, y así, acumular más dinero, este acumuladopermite la competencia para obtener más recursos y estimular la demanda. Pero para ello el sistema económico capitalista y la industrialización de las sociedadesforjaron las bases para el surgimiento de la publicidad. 
En esta sociedad capitalista,el estado contribuye a la creación del excedente económico e impulsa en el proceso de acumulación, con créditos al consumo, pensiones de desempleo, ello para equilibrar el sistema económico, ya que la concentración de capital se centra en las grandes empresas y habría una ruptura en los sistemas económicos. 
Estas técnicas están dirigidas a grandes grupos humanos y suele recurrirse para vender o generar hábitos de consumo.  Los grandes consorcios se han dado cuenta que la guerra de precios no es tan efectiva como la publicidad para atraer clientes y los publicistas inducen a los fabricantes a gastar cada vez más para acabar con sus competidores. 

A pesar de que vivimos en una sociedad en que las grandes masas son los que tienen menos para consumir, y que son las clases medias hacia donde se dirigen la mayoría de las campañas, el consumo genera la producción de productos y la publicidad requiere de uno de ellos con características definidas para hacerlo deseable a los ojos del consumidor. 
La publicidad se vale de otras ciencias, como la psicología, sociología, estadística, administración para competir en un mercado cada día más saturado de productos, donde los especialistas crean características o variaciones para competir por los consumidores. 
Las ventajas competitivas son esa pequeña diferenciación de productos, el publicista lo que hace es enmarcarla y simbolizarla para así darle un valor de uso para diferenciando  y promoviendo la marcapara su desplazamiento
Aunque para la mayoría de las personas la publicidad  y la propaganda sería lo mismo, hay que separarlas. La publicidad es netamente comercial, su finalidad es vender productos, su finalidad es la influencia sicológica para orientar la decisiones de compra de los consumidores, mientras que la propaganda se encamina hacia la manipulación ideología política. 



Sus principales características son: 
• De carácter impersonal: No existe un contacto directo, personal, entre los sujetos, emisor y receptor. 
• Controlada: El anunciante controla el contenido del mensaje, sus expresiones creativas, los medios que lo difunden, el tiempo y la frecuencia. 
• A través de los medios masivos: Permiten llegar un mensaje a la población, a un costo por persona menor al que incurriría con comunicación personal. 
• Permite dar a conocer un producto, servicio, idea o institución. 
• Para informar y/o influir en su comprar o aceptación. 
 
La comunicación publicitaria informa y persuade. Ya que una es trasmitir los conocimientos para que tome la decisión de adquirirlo. Persuadir es convencer motivare induce al publico a adquirir un producto satisfaga o no su necesidad. 
George French canonizo a la publicidad como discurso de la modernidad, y la definió como parte esencial de la vida moderna, necesaria para el progreso, con poderes sobre la gente y finalmente como uno de los promotores de la civilización. La publicidad se constituyo como parte discursiva de la modernidad a partir del entrecruzamiento de la psicología, la estética y la narrativa. 
La publicidad televisada constituye uno de los instrumentos principales para construirla realidad politica  a través de un dispositivo simbólico cada vez más complejo que asegura la trasmisión de ciertos conocimientos. 
La publicidad surgió como una practica discursiva y se convirtió en una institución de producción económica, de representación y saber. Legitimándose con la ley del hombre moderno, para quien la producción, la distribución y el consumo de los bienes constituyeron su ontología. 







Bibliografía

Bernal Sahagún Víctor. Anatomía de la Publicidad. México, de Nuestro tiempo. 

Kleppener's, Otto Antecedentes de la Publicidad Moderna.. Publicidad. México, Prentice Hall Hispanoamericana 1988. 


Laura Baca Olamendi, Pensar sobre los medios: Comunicación y crítica social, de Armand Mattelart, Armand Mattelart, Ed. Siglo XXI, Año 2000 - 230 páginas

Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA