Radio y Televisión en la década de los 50s


En los primeros 30 años de existencia de la radio, la operación se b aso en la producción de programas, los primeros en vivo y posteriormente algunos directos y otros grabados y la difusión de discos era un complemento de ella. Pero la producción de programas disminuyo y la presencia de grabaciones musicales se incremento.
Con toda la experiencia de los años pasados, era una radio ya madura pero la mayoría de las estaciones había descubierto que no necesitaba esforzarse mucho, y que podían fungir como fondo musical de las actividades humanas. Esto debido a que se podrían reducir gastos de operación, se ahorraban las orquestas o los cantantes con su acompañamiento musical y se convertían en disqueras y la producción sólo pasa a ser un complemento de la programación. Al final de la década la mayoría de las estaciones se han convertido en disqueras.
El 30 de diciembre de 1953 se inicio en el país la frecuencia modulada y el uso del transistor. Más otro elemento que propicio el desarrollo de la industria fue el crecimiento en el numero de cadenas, así como otras formas de operación por partes de esta. Un ejemplo de ello es la creación de la Cadena Vespertina RCN con 40 estaciones afiliadas.
El crecimiento de las cadenas surge de una modificación en sus formas de operación, ya que las emisoras se unieron para ofrecer al anunciante opciones atractivas para la difusión de mensajes, ofreciéndole la posibilidad de difundir nacional o regionalmente la publicidad. Al mismo tiempo, muchos concesionarios encuentran cómodo ceder la operación y administración de sus estaciones a las cadenas, limitándose a recibir los beneficios de la explotación de la emisora, creándose así las grandes organizaciones radiofónicas que controlaran más adelante la industria.
Comentarios
Publicar un comentario