Razones por las cuales la televisión mexicana adoptó fundamentalmente el “modelo comercial” y no el estatal.
En 1947 bajo las ordenes de Miguel Alemán Valdés entonces Presidente de la Republica envió como comisionados al escritor Salvador Novo y al ingeniero Guillermo González Camarena a los Estados Unidos y a la Gran Bretaña con el fin de que conocieran y estudiaran los sistemas televisivos de aquellos países y dieran un informe de las características de cada uno de los modelos de organización de la televisión.
Fue por ello que se optó por el modelo norteamericano, es decir, dejar en manos del capital privado la explotación del medio televisivo, ya que se fundamentaba en la venta de espacios publicitarios y el patrocinio de programas, convirtiéndose en el vinculo entre el mercado y consumidores. Ya existía una asociación entre los propietarios de las estaciones de radio que conformaban un frente continental que presionaba a los gobierno para que otorgaran concesiones del uso del medio electrónico.
Pero debido a la dependencia económica y tecnológica de nuestro país hacia los Estados Unidos, los medios como la radio y la televisión nacieron y se desarrollaron bajo un subsidio de capital extranjero y de grupos nacionales económicamente fuertes, ya que México no contaba con tecnología adecuada para la instalación de dichos medios y su manejo siguió los lineamientos que convenían a estos grupos. Por otro lado desde principios de siglo no existe en México acumulación de capital suficiente como para que surjan así que el Estado cede los derechos.
Posteriormente el Licenciado Miguel Alemán Velazco se incorpora a Telesistema Mexicano con la creación de la empresa Teleprogramas de Acapulco, filial del consorcio teniendo como tarea principal producir programas para el consumo nacional y la exportación de emisiones a los Estados Unidos.

Estos son los dos factores fundamentales, el no contar el gobierno con el capital necesario, y también el ex presidente, quien vio la posibilidad de negocio y unirse posteriormente al consocio que el había ayudado a construir.
BIBLIOGRAFIA
Ahumada Barajas Rafael, El papel del estado mexicano como emisor televisivo,Volumen 7 de Textos de ciencias políticas, UNAM, 1997, 81 páginas
Comentarios
Publicar un comentario