REQUISITOS METODOLÓGICOS PARA LA INVESTIGACION SAMPIERI


Los elementos teórico-conceptuales están sujetos a la construcción teórica del objeto de estudio, donde el esfuerzo de asumir un paradigma o modelo teórico guiará la pregunta sobre cómo se conciben los conceptos a través de los cuales se examinará la realidad a estudiar y de la cual dará cuenta la escritura científica. 
Por otro lado, esa construcción del objeto debe permitir que las herramientas técnicas como son la bibliográfica primara y la bibliografía secundaria y en seguimiento del trabajo directo entre la población a estudiar estén estrechamente concatenados, unidos, sin que ninguno se relacione con el otro por un esfuerzo artificial sino que se produzca una relación real que se vea en los resultados finales a mostrar. 
Es entonces, la compaginación entre la construcción teórica del objeto de estudio y su debida vigilancia epistemológica con la ejecución practica. Con ello podemos garantizar que un tema tome cuerpo científico desde un problema social, construido por el investigador. 
Este investigador debe de tomar en cuenta, que el mismo se convierte en un problema científico ya que él se encarga de  la objetivación del cuerpo teórico. Otro aspecto importante es la unión de la construcción teórica del objeto de estudio y la realidad social abordada. Así como que la realidad científica  y social de los objetivos trazados sean un aporte a la ciencia de que forma parte. 
Por otro lado, el método es ante todo una posición y posesión teórica y como consecuencia necesita de instrumentalización. Aunque existen distintas maneras de abordar los problemas,  recopilar, analizar y presentar los datos, todas estas maneras son guiadas por principios o preceptos que permiten considerar los resultados como científicos.  El método se desprende de la teoría, es por eso que cada una de ellas tiene un método en particular para investigar, la técnica  nos dice la manera de  abordar el problema 
Los métodos son generales, como el análisis y la síntesis,  o pueden ser  particulares, la inducción y la deducción, el experimental y otros, pero estos métodos pueden ubicarse dentro de la perspectiva del materialismo histórico y dialéctico, positivismo, etc.,  representando así una teoría y un método de conocimiento. 
Es así que la técnica es un conjunto de reglas y operaciones formuladas para el manejo de los instrumentos aplicando así adecuadamente los métodos correspondientes. Igualmente la creación de un marco teórico y conceptual no termina en un momento determinado, sino que implica una revisión a lo largo de la investigación y así superar lo anteriormente planteado. 
Una  estrategia metodológica debe  comprender  distintas acepciones, como son  el paradigma, el método, las técnicas, los instrumentos y los sujetos involucrados en el desarrollo de la investigación Es precisa una coherencia entre la epistemología con  la que fundamentamos el trabajo teórico y la metodología que usamos. 
El método son los procedimientos lógicos, que debe seguir                   el investigador para obtener la verdad y verificarla, es decir, los modos concretos de organizar la investigación de una manera precisa y completa. Además puede estar ligado a una determinada posición filosófica que    influya en las etapas de la investigación, como el método dialéctico o estructuralista. 
Para alcanzar un fin o resultado debemos de operativizar los métodos, esto lo podemos lograr con técnicas, estas se sitúan a nivel de los hechos y permiten la aplicación del método por medio de elementos prácticos, concretos y adaptados a un objeto definido. La determinación del método dependen de la posición del investigador, las preguntas y problemas a resolver, las orientacionesteóricas con las que se modelan y representan los objetos así como las técnicas de extracción y de análisis de datos que se van a utilizar. 


EXPERIENCIAS SOCIO-HISTÓRICAS
La ciencia social no puede sujetarse a la sencilla proyección o interpretación de la subjetividad del investigador. La investigación debe sujetarse a los hechos, ya que en la ciencia social intervienen dos factores que median los hechos, la primera la ideología del sujeto que se enfrenta a los objetos y la segunda es que lo que estudia son hechos que no se rigen por la naturaleza o la causalidad sino dependen de la voluntad y libertad humana. 
Es un proceso histórico de donde resultan maneras de ver, planteamientos condicionados históricamente. Los fenómenos sociales o humanos, son vistos, analizados y entendidos bajo aspectos y contextos nuevos. Incluso la más exacta de todas las ciencias, la física, experimenta límites de objetividadNo existe, objetividad deconocimiento  pura y desprovista de sujeto, puesto que el sujeto  determinándola la visión del objeto. 
Todo fenómeno es determinado por la visión del sujeto cognoscente, pero a su vez, el sujeto es objeto del mundo donde vive. Es un proceso de mediación recíproca. El conocimiento debe absorber los objetos tal como son en sí mismos. Si la comprensión del pasado se realiza a distancia espacio-temporal, su realización exige mediación. La mediación la encontramos en los testimonios históricos. 
Esta metodología de historia oral o biográfica es opción para quienes intentan reconstruir versiones del pasado mediante el uso de la memoria. Aquí el investigador se convierte en entrevistador y el informante es quien analiza y presenta sus experiencias vividas, revive la historia y produce una nueva versión paralela o contraria a la ya existente.
La historia oral en y la historia de vida es parte de un paquete técnico de investigación,  de tipo cualitativo, pero que habría que considerarlas como partes integrantes de un repertorio más amplio de la denominada cultura de investigación. Ya que al decidir qué tipo de proyecto se va a desarrollar, habrá que delimitar que tipo de evidencia, información buscaremos, ya que laexperiencia socio histórica es un relato de vida, autobiográficocon informaciones testificales sobre determinados momentos de tiempo en una de vida humana particular, enraizada en espacios y contextos histórico socio culturales determinados. El testimonio puede ser parte de una experiencia colectiva compartida más amplia, interesa siempre matizarlo por los sentidos y experiencia personal. No es una categoría que se limite a producir enunciados de verdad falsedad, sino más bien, habría que considerarlos como una persecución particular de las cosas, una versión personal de los hechos, acontecimientos, acciones personales, que, tamizados por los flujos de la memoria y la experiencia reciente, proporcionan texturas nuevas a los testimonios.
En la historia de vida, el tipo de evidencia predominante es testimonial, pero no esta exenta de material perteneciente al ámbito colectivo tradicional. La historia de vida no deberá quedarse exclusivamente en la recolección y sistematización del texto autobiográfico del personaje, ya que este relato es sólo la parte empírica, materia prima del trabajo; esta historia autobiográfica abra ya de aplicarse a una serie de tratamientos, siendo el principal la realización del contexto sociocultural del personaje y de su particular historia vital. Realizarse, también, una cronología de los acontecimientos, sucesos y circunstancias principales alrededor del personaje, un trabajo de investigación paralelo donde puede ubicar más cabalmente a los sujetos de investigación. En este método de investigación en el proceso de constitución de la Fuente oral, o sea los relatos, las tradiciones o las historias personales.
Para llevar a cabo esta investigación, el investigador es capaz de despertar la memoria del entrevistado, activar el proceso de recordar y conducirlo a niveles siempre más profundos de construcción de relatos sobre sus experiencias pasadas.
BIBLIOGRAFÍA

ARIAS GALICIA Fernando, Introducción a la metodología de investigación en
Ciencias de la administración y del comportamiento, México, Trillas, 1999.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, et. AlMetodología de la investigación,México, McGraw-Hill, 1991.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA