SEGURIDAD GLOBAL
La palabra seguridad se refiere a la ausencia de riesgos que va desde el amplio campo internacional, seguido de la Seguridad Nacional hasta la integridad del ser humano. Los cambios del fin de la Guerra Fría, cambian el marco en el tratamiento de la Seguridad Global.
La seguridad nacional es la condición o capacidad de un Estado para adoptar un conjunto de previsiones y acciones que fortalecen el Poder Nacional y así evitar o eliminar sus vulnerabilidades, lo que le podría ayudar en caso de necesitarlo enfrentar con éxito las amenazas o agresiones de origen interno o externo que lo pueden afectar. Al Gobierno le compete adoptar las medidas, coordinar, disponer y evaluar las acciones para lograr el nivel de seguridad que lo libre de amenazas.
La seguridad global es un mecanismo de acción conjunta mediante el cual la seguridad se ve afectada positiva o negativamente. En esta todos los Estados que la integran se comprometen a contrarrestar toda acción en contra de cualquiera de ellos. Es una condición lograda por grupos de países en los que se ha integrado una expresión jurídica de compromiso para enfrentar las amenazas o agresiones de que pueden ser objeto individualmente o en conjunto.
Existen tres tipos de amenazas, la tradicional agresión de un Estado ajeno al grupo, la agresión interna originada a partir de un miembro del sistema y la amenaza interior que afecta a uno o más de los integrantes del grupo.

Estos temas tuvieron auge a partir de los años 80s, ya que se dieron a nivel mundial grandes cambios. El primero de ellos fue la caída del socialismo con el Glasnost y la Perestroika, derivado de este cambio, el fin de una ideología fue también fin de una posible confrontación siempre latente entre las dos mayores potencias mundiales. Parece ser que lo que abrió este nuevo escenario fue la decisión norteamericana de acrecentar su fuerza para la defensa estratégica desarrollada por el Presidente Reagan.
La economía de la Unión Soviética se encontraba deteriorada y el mantener su equilibrio nuclear le generaba muchos gastos, es por ello que Gorbachov tuvo que terminar la guerra fría, ingresando el mundo de un sistema bipolar a uno multipolar. El fin del mundo bipolar abrió un espacio para un nuevo enfoque sobre la seguridad, entendida hasta entonces desde el punto de vista militar clásico. En el Hemisferio Occidental, la ausencia de conflictos bélicos y la integración regional tendían a crear un espacio propicio para la cooperación y la convergencia de intereses
Esto quiere decir que las condiciones político estratégicas de seguridad vigentes después de la II Guerra Mundial liderada por los Estados Unidos, ha permitido una nueva estructura de poder que libera tensión de las anteriores limitaciones del conflicto bipolar. Pero que a la larga también es contradictoria ya que tenemos una guerra del Golfo Pérsico o la guerra de Iraq y que ponen a prueba los sistemas internacionales vigentes para la preservación de la paz.
El organismo internacional para el mantenimiento de la paz es la ONU, pero no ha satisfecho las expectativas puestas en él, en su mantenimiento de la paz en el mundo. Primeramente por la poca voluntad de los países miembros, ya que ninguno a dejado de usar la fuerza para solucionar los conflictos. Por otro lado existen países resueltos a utilizar toda su fuerza para la obtención de sus metas.
Debido a ello, el mundo está hoy más expuesto a los conflictos de los grupos que no representan los grandes intereses mundiales, como en problema surgido entre Etiopia y Somalia, además de no dar resultados con sus resoluciones en el Medio Oriente. Por ello siempre surgirán dos corrientes de pensamiento sobre la ONU, la visión optimista que dice que cuenta con credibilidad y la negativa que asegura que nos sirve de nada la reducción de fuerzas militares y la prohibición de armas a países en desarrollo.
La redefinición de la seguridad global pasa por diferentes etapas, instancias y niveles de debate, entre ellos la Comisión de Seguridad Hemisférica de OEA. El incremento de la interdependencia y el nuevo diseñoglobal en construcción y al mismo tiempo, los tratados de libre comercio van imponiendo niveles de seguridad común, o al menos imponen una aproximación a estos temas.
BIBLIOGRAFIA
Isabel Jaramillo Edwards, Los atentados terroristas al WTC y el Pentágono: Punto de Inflexión en las Relaciones Interamericanas, Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 16, No. 3 y 4, Flacso-Chile, julio-diciembre 2001, pg. 14-29
Francisco Rojas Aravena, América Latina: Alternativas y Mecanismos de Prevención en Situaciones Vinculadas a la Soberanía Territorial, Paz y Seguridad en las Américas No.14, FLACSO-Chile y Woodrow Wilson Center, Octubre de 1997.
Comentarios
Publicar un comentario