Sintaxis, Semántica y Pragmática en la Imagen.
Una imagen se encuentra definida por el conjunto de elementos y estructuras que la representan, la sintaxis visual y la selección de la realidad sensorial de donde proviene. Existen varios criterios para clasificar a las imágenes, ya sea por el soporte donde se ubica, según su grado de fidelidad que guarden con el referente o en su función de legibilidad, que tan fácil de codificar es.
Lo que si tenemos presente es que una imagen nunca será la realidad misma, ya que no importa si es realista o abstracto, los dos son representaciones icónicas o modelo de la realidad. El proceso de modelización icónica consta de dos etapas, la primera de creación que es la traducción de la realidad a través de la organización visual del objeto percibido y la selección de rasgos que permitirán reconocer al objeto y la de modelización icónica donde se utilizan instrumentos de interpretación que sustituyen a la realidad. Como resultado de ellos se obtiene una representación o imagen que esta conectado a la realidad.
La segunda etapa es la observación icónica donde la imagen ya existe y lo que se percibe es la representación, que posee dos propiedades, el modo de ver cada periodo histórico y un resumen de los elementos que definen el objeto representando una imagen.
El nivel sintáctico es el encargado de analizar la realidad, como hablamos o combinamos las palabras o símbolos para expresarnos, en este caso los signos, los colores, la forma, la luz etc. El lenguaje visual está constituido por símbolos, es decir, significantes combinados o enlazados entre sí mediante una relación llamada sintáctica. El semántico engloba las relaciones, entre signo y referente. Todos vivimos dentro de un orden simbólico, y las interpretaciones reposan sobre códigos culturales compartidos Pero todos estos códigos han sido formados y evolucionan a lo largo de los procesos comunicativos, así el negro en alguna imagen publicitaria ya no significa dolor, sino puede representar una incógnita, elegancia., esto es la pragmática, cómo se produce el proceso de comunicación.
En el momento creativo se captan las fuerzas para expresarse, comunicar, con una red simbólica, que también deconstruye el simbolismo preexistente. El autor toma una autoconciencia del lenguaje partiendo del objeto de representación, recordando fenómenos análogos para su representación.
Existen tres tipos de modelización icónica, donde la imagen es fiel a la realidad, el símbolo donde la imagen representa un sentido figurativo y otro significativo y el signo donde la imagen sustituye a la realidad sin reflejar ninguna característica visual.
Esta es una imagen simbólica de la muerte. Se llama “Muerte sin fin”. Quizás para otras culturas el poner una calavera puede tener otros significados pero para nosotros es natural como representación prehispánica de la vida después de esta. La sintaxis hará una reflexión sobre el uso o significado del color, el tipo de flores en cada cráneo, y como se entrelazan. La semántica relacionará como se relaciona el signo con su referente, que es la muerte para los mexicanos y como es expresada en esta imagen y por último la pragmática reflexionara sobre la obra en sí con su medio, el autor y como el uso de la calavera, a que público está dirigida, la ideología que lleva, si lleva algún tipo de manipulación, etc.
Comentarios
Publicar un comentario