Sistema Político, Almond
SISTEMA POLÍTICO
Un sistema político es el conjunto de instituciones públicas, organizaciones de la sociedad, conductas, creencias, reglas, actitudes y valores que conservan el orden de una determinada sociedad.
Este término surgió a partir de la teoría cibernética o de los sistemas propuesta por Bertalanffy, con el propósito de construir categorías de análisis y enfoques conceptuales que rompieran con el enfoque institucional dominante de los estudios políticos que se habían hecho hasta la mitad del siglo XX.
Por ello podemos decir que es un conjunto conductual integrado por las interacciones que generan la asignación autoritaria de valores en una sociedad. Una asignación es autoritaria, cuando las personas que hacia a ella se orientan se sienten obligadas por ella, debido a la amenaza de coerción física o psicológica severa, por el interés personal o por la lealtad, el sentido de legalidad o legitimidad. Pero lo que caracteriza a un sistema como político es el hecho de sus asignaciones obligatorias.
El sistema político, según Almond, desempeña lasfunciones de socialización y reclutamiento político, articulación de intereses, donde los grupos sociales llevan al sistema sus acciones; agregación de intereses y comunicación política. Por otro lado también lleva las funciones de elaborar normas, la aplicación de ellas y enjuiciar de acuerdo a estas leyes.
Por otro lado, la teoría sociológica general de Talcott Parsons lo considera un subsistema del sistema social general y plantea el llamado esquema AGIL, palabra formada por las iniciales inglesas de los cuatro subsistemas que lo forman:
En el esquema de Almond vemos como aparece definido por la búsqueda y prosecución de metas. Los demás autores lo critican por ser un modelo estático ya que los fines de un sistema político cambian frecuentemente. Por lo que otros autores propusieron agregarle una función de cambio político y social.
Los sistemas políticos se caracterizan por su complejidad; de ahí que resulte muy difícil establecer sus rasgos propios, puesto que además no se trata habitualmente de sistemas estáticos, sino que por su propia estructura son cambiantes y dinámicos. Y esto último sucede gracias a la acción directa e indirecta que ejercen la sociedad y los ciudadanos sobre el propio sistema, el cual evoluciona a causa de esa acción, bien incluyendo reformas sobre el sistema, bien sustituyendo algunos aspectos esenciales del mismo, con lo cual producen un cambio político del sistema.
Para clasificar los sistemas políticos tenemos varios criterios, uno de ellos es por su clasificación, ahí tenemos democracias, dictaduras, totalitarismos, teocracias, etc. En cambio, si discutimos por su forma política del Estado podremos diferenciar entre Monarquías constitucionales, Monarquías absolutas o autoritarias, repúblicas democráticas, repúblicas socialistas, etc. Si las distinguimos por su ideología política, las catalogamos por liberales, socialistas, socialdemócratas, comunistas, etc.
Por otro lado, el marco que define a un sistema político es la Constitución, es decir, el texto legislativo fundamental que establece las instituciones del Estado, sus normas de funcionamiento, la división de poderes, los mecanismos de elección de gobernantes y representantes de los ciudadanos, y, sobre todo, el conjunto de deberes y derechos fundamentales de los ciudadanos.
Los elementos culturales del sistema político se encuentran costituidos por los valores o principios de legitimación, los cuales dan sentido a las orientaciones hacia metas y a las relaciones estructurales entre los elementos del poder político.
Comentarios
Publicar un comentario