TRANSITO DEL MERCANTILISMO A LA SOCIEDAD BURGUESA







El mercantilismo desarrollado desde el  XVI,  se caracterizó por una fuerte injerencia del estado en la economía con la finalidad de formar Estados-Nación lo más fuerte posible, lo privado se contraponía a lo común y a lo estatal, confiándole al Estado absoluto el interés común. Frente a el, a finales del XVIII que  comenzaron a alzarse las voces para reclamar el abstencionismo estatal y la iniciativa individual racional con autores como Cantillon, Hume y Boisguillebert. 
Ya que nuevos factores sociales introducían grandes cambios en la concepción autoritaria.  Una de las principales fue la Reforma protestante convirtiendo a la religión en un asunto privado. Otra fue el aumento de información entre la mercadería, la creación de bancos y negocios monetarios que necesitan información  y la creación del Publikum como la opinión de personas privadas.  
Es así como con una burguesía afianzada económicamente se sintió libre del gobierno feudal,  absolutista representado por la nobleza, comenzando su crítica dirigida principalmente contra la Iglesia. La cual acusa de justificar las tradicionales formas de dominio. De todas estas críticas aparece la Ilustración, como una expresión de esta burguesía, unafilosofía popular que traerá un ideal y provocara una actitud hostil frente a los valores tradicionales. Al mismo tiempo con las ideas de “Libre-cambio” de Adam Smith que apoyan el equilibrio económico del mercado que garantiza la riqueza individual sin la intervención del estado. Gracias a estopensamientos, el Estado burgués intenta obtener una organización del poder público que este al tanto de la esfera privada. 
La ideología de la burguesía ilustrada y sus intereses como clase dominante caen en una noción sistemática del derecho el cual resulta en el Estado Absoluto, como un fenómeno codificado materializado y positivado de los principios naturales, entre ellos el de la propiedad. Se lleva a la práctica política y ciudadana, con la idea de que la racionalidad no deriva de los principios absolutos sino a partir de la racionalización de las opiniones de la discusión pública. 
De ello derivo que las funciones políticas, jurídicas y administrativas fueron asignadas al poder público, surgiendo como reglas del ámbito mercantilistay como las relaciones sociales ya  medidas e impulsadas  por las situaciones de intercambio, los propietarios de las mercancías adquieren autonomía, codificando y garantizando  la propiedad privada, las libertades del contrato, de la industria y de la herencia. 
En la doctrina del Derecho natural de Locke la vida burguesa en privado es, la vida de familia, de la propiedad y de la herencia, en público es la vida del mercado. Transformando de un Estado liberal al Estado social, donde el mandato de la publicidad se extiende más allá de los órganos estatales. 

Conceptos Clave

Mercantilismo.- Conjunto de políticas o ideas económicas que se desarrollaron durante los siglos XVI, XVII y la primera mitad del XVIII en Europa, caracterizadas  por una fuerte injerencia del Estado en la economía.
Burguesía.- Grupo social que se caracteriza por poseer medios de producción y, gracias a esto, establecer una relación de explotación con el proletariado, que al no poseer estos medios debe vender su fuerza de trabajo a la burguesía. La relación de explotación entre burguesía y proletariado permite la acumulación de capital por parte de la burguesía que caracteriza al capitalismo.
Librecambio.- Ideas de Adam Smith que apoyan el equilibrio económico del mercado que garantiza la riqueza individual sin la intervención del estado
Ilustración.- Los pensadores  sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor.

BIBLIOGRAFIA

Habermas, Jurguen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, Editorial Gustavo Gilli, MassMedia, Barcelona, España, 1981.

REFERENCIAS DE INTERNET

(última consulta 26/09/2009)


Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis doblaje Sherk Lord Farquard vs muñeco de gengibre

EL TRINOMIO: VERDAD - EVIDENCIA – CERTEZA

PINTURA RENACENTISTA VS BARROCA