VIABILIDAD Y EXPECTATIVAS DE LAS AGENCIAS REGIONALES
El mercado informativo ha sido dominado por un reducido número de agencias internacionales de noticias, que detentan una posición hegemónica sobre las oficinas de información de ámbito nacional o regional, y contribuyen auna cierta uniformidad en las agendas informativas de los distintos medios, estableciendo la selección de hechos que merecen pasar a la categoría de noticias.
En la segunda mitad del siglo XIX se crea esta liga de agencias aliadas. Combinada con una explosión tecnológica, a partir de los años 50s se establece un vínculo irrompible entre los medios y los mercados, lo que permitió la explotación intensiva al multiplicarse los canales.
Frente a esto germina el pluralismo y el movimiento de los países no alineados y más tarde en políticas de las organizaciones internacionales bajo el Nuevo Orden Internacional de la Información.
Es así como a mediados de los 60s comenzaron a proliferar sistemas de intercambio informativo con el propósito de ser fuentes alternativas de información. Pero tenían que enfrentar un doble reto: por un lado, la falta de libertad de expresión en sus propios países y la ausencia de un mercado nacional regional. Las elites informativas de los países están más vinculadas a los trasnacionales que a los propios.
Las Agencias regionales participan unidas generando materiales e información pero necesitan de un centro concentrador y transmisor del servicio, uno de ellos es Inter Press Service (IPS). Esta Agencia apoya los esfuerzos de los países del tercer mundo poniendo a disposición su capacidad tecnológica. En América Latina se integró el Organismo Acción de Sistemas Informativos Nacionales (ASIN) bajo el auspicio de IPS, quien cuenta con 7 centros regionalesen todo el mundo, pero ASIN se ha visto seriamente afectada por la ausencia de verdaderas políticas nacionales de comunicación. Esta organización tuvo las mismas dificultades que encaró cada país. Como es el caso de México que con las discrepancias del gobierno federal, cambios del mismo, falta de recursos han impedido que se otorgara el respaldo prometido.
Otro caso semejante puede ser el de FANA, donde los medios tienen una estrecha comunicación con el Estado, tan cerrado es el sistema Árabe que durante el comienzo de la prensa escrita, ésta se reducía a periódicos oficiales, cuya única función era comunicar los decretos, y ofrecer cierta información para la clase gobernante. De esta forma, la naturaleza autocrática de los sistemas políticos en la región sentó las bases de los controles gubernamentales sobre los medios.
Hoy en día, numerosas son las dificultades que permanecen en este sector, deficiencias en materia de tecnología, formación profesional y en general de todo tipo de medios necesarios para poner en funcionamiento un buen sistema de noticias. FANA obtuvo mejores resultados tanto en la formación de profesionales para nuevas agencias árabes como en la cooperación con agencias internacionales.
Por otro lado ALASEI, el cual ha logrado una regular aceptación y mantiene una línea independiente de los gobiernos, por este último detalle ha tenido problemas de financiamiento, pero ha buscado apoyo entre Canadá, Alemania y o la UNESCO.
Resumiendo, vemos como las agencias regionales creadas por la necesidad de un orden equitativo, sufren del desinterés de los gobiernos que las crearon, ya que la mayoría de los gobiernos no permite crítica y condicionan su apoyo. Los medios internacionales de países y agencias del primer mundo por interés económico, se han “olvidado” de los problemas expuestos por los países del tercer mundo. Hasta la misma prensa nacional de sus países prefiere utilizar a las agencias transnacionales que las agencias regionales o nacionales.
BIBLIOGRAFIA
• Prensa Latina. El Pool de Agencias de los Países no Alineados, La Habana, 1984
• Salazar Palacio, Hernando. Las agencias de noticias en América Latina. Estructura y Funcionamiento. México, Trillas, 1990.
• Santacruz Chavando, Nora. Alasei. Un trascendental paso hacia un nuevo Orden Informativo Internacional (Tesis de licenciatura), México, FCPyS-UNAM, 1989
Comentarios
Publicar un comentario